Informe Final by Ines Moreno on Scribd
Soy Ines Moreno Cadena del Estado de Hidalgo, tengo 27 años y soy aspirante a la Licenciatura en Derecho por la UNADM, escogí la carrera por ser una excelente oportunidad de superación y así como un ámbito muy importante en mi actuar profesional ya que cuento con la carrera en Contaduría en donde se me hace interesante el ámbito fiscal y es de donde nace la necesidad de mas conocimiento de la rama del derecho.Actualmente laboro para un Firma de servicios contables.
martes, 12 de junio de 2018
viernes, 8 de junio de 2018
jueves, 7 de junio de 2018
S7.UNIDAD3.ACTIVIDAD1. ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS.
Pamela y sus 3
amigos
·
Personajes
*Pamela
*3 amigos xxx
·
Actividad en común:
*Cena
*Cada uno hará un platillo
ü Fernando no llevara
el estofado, en el punto 5 le preguntan de que sabor prefiere el pastel, y al
inicio de la lectura se especifica que uno de los muchachos llevara los
ravioles, entonces a él le corresponde llevar los ravioles.
ü Como la Señorita
Barrios está a dieta y solo comerá el platillo entonces ella llevará la ensalada.
ü Tina
pide a la persona de la ensalada, hacerla con vegetales crudos (por
tanto, ella no llevara la ensalada), como Tina no es la persona que está a
dieta y ella no preparara la ensalada, por lo tanto, Pamela es la persona que
está a Dieta, su apellido es Barrios y preparara la ensalada.
ü Por el comentario
de Diego y Ríos le corresponde a Tina llevar el estofado porque ella es
delgada, no está a dieta y no preparara la ensalada, también se concluye que
Ríos es el apellido de Fernando.
ü Rodríguez, que hará
el pastel, le pregunta a Fernando y a Tina de que sabor lo prefieren.
Nombre
|
Apellido
|
Estofado
|
Ravioles
|
Ensalada
|
Pastel
|
Fernando
|
Ríos
|
x
|
x
|
x
|
|
Tina
|
Vargas
|
x
|
x
|
x
|
|
Diego
|
Rodríguez
|
x
|
x
|
x
|
|
Pamela
|
Barrios
|
x
|
x
|
x
|
viernes, 25 de mayo de 2018
S6.UNIDAD2.ACTIVIDAD2. APLICACIÓN DE ENTREVISTA.
Transcripción de la entrevista
Tema: Derechos humanos
de los pueblos indígenas.
Objetivo:
Identificar a la población indígena del Municipio de Santiago
de Anaya e indagar sobre el conocimiento de sus derechos humanos.
Lugar: Sección Sur, Santiago de Anaya Hgo.
Fecha: 25-Mayo-2018
Nombre: ____________Jacinto Pérez Gómez
Edad:__________60 años___ Sexo: ______Masculino________
Ocupación: ___Jornalero_______ Lengua:
______Otomí_____
Entrevistador:
Muy buenos días Sr. Jacinto le agradezco que me conceda unos
minutos de su tiempo para contestarme unas pequeñas preguntas con motivo de un
trabajo escolar. ¿Hace cuánto tiempo vive aquí?
Entrevistado:
Pues señorita la misma edad que tengo, hace 60 años. Mis
papas eran originarios de aquí y nos decían que teníamos que seguir habitando aquí
para cuidar nuestras tierras.
Entrevistador:
Muy bien Sr. Jacinto y
dígame ¿Cuál es su grado escolar?
Entrevistado:
Solo curse la primaria porque en esos tiempos era lo único que
había por aquí, pero desde hace 5 años ya tengo mi certificado de secundaria
por el INEA, pero la mayoría de la gente de mi edad ni primaria tiene, bueno
los que se fueron de este lugar a trabajar lejos los obligaron a estudiar pero
son muy pocos.
Entrevistador:
Entiendo Sr. Jacinto .Me suena interesante el idioma que
hablan digame: ¿Quiénes son las personas de su familia que hablan Otomí?
Entrevistado:
Si la gente de mi edad y más grandes sabemos hablar Otomí que
nos enseñaron nuestros padres y a nuestros padres nuestros abuelos y ya sabe solo
es historia.
En mi familia los que nos comunicamos en este idioma es mi
esposa, mis hermanos y cuñados. Mis hijos lo entienden pero les da pena
hablarlo y a mis nietos pues ni a fuerza pero dice que ya en la secundaria les están
enseñando este idioma para que no se pierda aunque los chamacos de estos
tiempos le hagan el feo y medio hablen por obligación de su maestra.
Entrevistador:
Me da gusto que a usted conserve el idioma, no le veo porque
les da pena pero bueno esperemos un día lo hablen sus hijos. Pasando a otro
tema si hay necesidades o conflictos: Este lugar cuenta con representantes ante
las autoridades Municipales, Estatales y Federales? ¿Quiénes son?
Entrevistado:
Aquí contamos con comité para obras ya sabe que la carretera,
los servicios de agua, luz, drenaje y tenemos un Delegado que lo nombramos cada
año en una reunión y por votación, también un jefe de Manzana que es como el
que va y trae los avisos que nos afectan de las decisiones que toman en presidencia
en las sesiones de cabildo y también tenemos un celador que se encarga de ayudar
al Delegado y jefe de Manzana es como el cartero quien también se nombra al
mismo tiempo con el Jefe de Manzana .
Es a los primeros que recurrimos en algún conflicto o
necesidad y de ahí nos movemos como nos digan.
Desde hace tiempo que la gente aquí ya se cansó de participar
en estas tareas porque dicen que ni caso hacen a nuestras necesidades y solo
pierden el tiempo.
Entrevistador:
No deben pensar así, todos tenemos derechos y los deben de
escuchar. Por cierto: A escuchado hablar de CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas?
Entrevistado:
Si el año pasado que el Delegado menciono que quería meter un
proyecto para un nuevo pozo de agua ya que nos queremos separar del centro de
nuestro municipio porque dan el servicio cada que quieren y ellos no son
responsables con sus cuotas.
Entrevistador:
Y usted ¿Conoce los derechos Humanos? Mencione algunos.
Entrevistado:
Pues no se me al pie de la letra Srita. Pero yo digo que
todos tenemos derechos y obligaciones, somos iguales hombre y mujer y tenemos
libertad de creer y hacer cuanta cosa no de en gana.
Entrevistador:
Claro! Usted sabes si, Este lugar pertenece a Pueblo Indígena?
Entrevistado:
Pues yo digo que sí porque mire usted no progresamos, las carreteras
son de terracería, si tenemos luz, agua y drenaje pero nos hace falta más y no
hay trabajo aquí cerca, ya ni en el campo. Para sobrevivir hay que salir lejos
o irse al Norte
Entrevistador:
Y en materia de salud, ¿Qué servicios de salud les
proporcionan las autoridades?
Entrevistado:
Cuando nos enfermamos nos vamos al centro de salud que esta
en la cabecera pero luego no atienden todo el día o si no llevamos la póliza
del seguro popular no atienden.
Pero en una emergencia la ambulancia no viene que porque no
tiene para la gasolina así dice el Presiente Municipal.
Cada que nos quejamos ya no hacen caso, luego ni medicinas
hay y todo hay que comprar. A veces mejor nos vamos a municipio vecino de
Actopan con los doctores que cobran barato porque aquí no hay servicio o
atienden de mala gana y solo nos regañan.
Entrevistador:
Que lamentable Sr. Jacinto y por ultimo: Han sufrido discriminación
de alguna autoridad Municipal, Estatal y/o Federal?
Entrevistado:
Si cada que vamos a exigir al presidente algún apoyo para
nuestra Sección nos dice que hay cosas más importantes que hacer o que no hay
dinero. Luego ni nos quieren atender y primero pasan a sus amigos o conocidos.
Si nos ven mal solo porque trabajamos en el campo o no somos
estudiados.
Pero ahora que ya vienen las elecciones nos hablan bien
bonito.
Entrevistador:
Entiendo Sr. Jacinto y le agradezco nuevamente el tiempo que
me otorgo para llevar a cabo mi trabajo escolar. Buena tarde.
S6.UNIDAD2. ACTIVIDAD2. GUION DE ENTREVISTA
Guion de Entrevista
Objetivo:
Identificar
a la población indígena del Municipio de Santiago de Anaya e indagar sobre el
conocimiento de sus derechos humanos.
Nombre:________________________________________________________________________________
Edad:___________ Sexo:___________________
Ocupación:______________________________ Lengua:_______________
1.-¿Hace cuánto
tiempo vive aquí?
2.-¿Cuál es
su grado escolar?
3.-¿Quiénes son
las personas de su familia que hablan Otomí?
4.-Este
lugar cuenta con representantes ante las autoridades Municipales, Estatales y
Federales?
¿Quiénes son?
5.- A
escuchado hablar de CDI Comisión Nacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas?
6.-¿Conoce
los derechos Humanos? Mencione algunos.
7.-Este
lugar pertenece a Pueblo Indígena?
8.-¿Qué
servicios de salud les proporcionan las autoridades?
10.-Han
sufrido discriminación de alguna autoridad Municipal, Estatal y/o Federal?
S6.UNIDAD2.ACTIVIDAD1. BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN.
Bitácora de
Investigación
Tema: Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Autor: Inés
Moreno Cadena
Fecha: 23-05-2016
Lugar de
Investigación: Santiago de Anaya Hidalgo.
Sección Sur Manzana 3
- · Me dirigí al lugar antes mencionada a las 8:00 A.M para poder observar las actividades regulares de las personas que viven ahí así como sus usos y costumbres.
- · A las 8:30 por lo regular la gente sale a trabajar o ir a dejar a sus hijos a la escuela, de lo cual la mayor parte lo hace a pie ya que carece de transporte público. Por otra parte vi que la mayor parte de la gente habla una lengua indígena por lo que pregunte el nombre de la misma al Sr. Miguel Torres Pérez, quien mencionó que se denomina otomí.
- · Las personas mayores se transportan en bicicleta para ir a trabajar sus tierras, otras se dedican al pastoreo de ovinos (borregos).
- · Los hombres entre 20 a 45 años trabajan en Albañilería, carpintería o herrería.
- · Las mujeres entre 18 a 30 años trabajan en el sector textil como costureras, algunas en el centro del municipio y otras en municipios vecinos como Actopan, Hidalgo.
Centro de Santiago de
Anaya Hidalgo.
- · Platica la Sra. Angelina Ramírez Ángeles que la gran parte de personas que son profesionistas (muy pocos) migran a la Ciudad de México, Estado de Querétaro, Puebla, la capital del Estado de Hidalgo o algunos a Estados unidos por la falta de trabajo en la zona.
- · Cuentan con una Presidencia Municipal de aproximadamente 60 trabajadores, 1 biblioteca central, un jardín sin juegos recreativos, plaza comunitaria con acceso gratuito a Internet en donde solo hay 4 computadoras, 1 centro de salud con servicios básicos, línea de transporte de microbús con recorridos del centro de Santiago a la ciudad de Actopan,1 Secundaría Técnica,1 Primaria General,1 CAIC (Centro de Asistencia Infantil Comunitario).
- · Comercio básico y calles pavimentadas pero en mal estado.
- · El Municipio cuenta con 19 localidades y 2 secciones en las que se divide la cabecera Municipal (Sección Sur y Norte)
- · En la Localidad denominada “El Palmar” se encuentra la planta de Cemento Fortaleza.
Conclusiones:
Me dirigiré al
lugar donde se concentran las personas de lenguaje Otomí por ser el grupo con características
Indígenas para poder realizar la entrevista.
jueves, 24 de mayo de 2018
S5.UNIDAD2.ACTIVIDAD2.ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN
Tema: Derechos humanos de los pueblos
indígenas.
Marco teórico
Con
la llegada Cristóbal Colon en 1492 como principal actor nació la palabra indio
como definición de la población que habitaba en una isla de India. Al llamar así
a sus pobladores bautizo a todos los habitantes de Mesoamérica.
Según
una definición de esta palabra se encuentra como:
El término indígena, que
significa “originario de un país” en su acepción más básica, pero que tiene
también diversos significados culturales, económicos y políticos.(Federico
Navarrete Linares,2008)
Todo
comenzó con la llegada de los españoles en 1521 y el surgimiento de la
conquista de México, destruyendo las culturas existentes y dando paso a el saqueo de bienes y abuso de derechos
de la población Indígena. En México
del total de población un 90% es mestizo y un 10% indígenas dispersos entre los
diferentes estados de la República Mexicana y un aspecto importante para
considerar a un pueblo como indígena es la lengua según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), junto con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
Parra
contrarrestar los abusos se creó sus derechos en materia legal en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Artículo
2o. La Nación Mexicana es única e
indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
La conciencia de su identidad indígena deberá
ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones
sobre pueblos indígenas.
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena,
aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un
territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y
costumbres.
El derecho de los pueblos indígenas a la libre
determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure
la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se
hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que
deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los
párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de
asentamiento físico.
A. Esta Constitución
reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la
libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
I. Decidir sus formas
internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
II. Aplicar sus propios
sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos,
sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las
garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la
dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y
procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas,
procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes
para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando que
las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar
y ser votados en condiciones de igualdad; así como a acceder y desempeñar los
cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos o
designados, en un marco que respete el pacto federal, la soberanía de los
Estados y la autonomía de la Ciudad de México. En ningún caso las prácticas
comunitarias podrán limitar los derechos político-electorales de los y las
ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales.
IV. Preservar y
enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su
cultura e identidad.
V. Conservar y mejorar
el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos
establecidos en esta Constitución.
VI. Acceder, con respeto
a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en
esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos
adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute
preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las
comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en
términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán
asociarse en términos de ley.
VII. Elegir, en los
municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas
reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de
fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus
tradiciones y normas internas.
VIII. Acceder plenamente a
la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y
procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar
en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos
de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser
asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y
cultura.
Las constituciones y leyes de las entidades federativas
establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor
expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada
entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades
indígenas como entidades de interés público.
B. La Federación, las entidades
federativas y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los
indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las
instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la
vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus
pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas
conjuntamente con ellos.
Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los
pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:
I. Impulsar el
desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías
locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones
coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las
comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las
asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para
fines específicos.
II. Garantizar e
incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e
intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la
capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un
sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y
desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la
herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en
consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de
las diversas culturas existentes en la nación.
III. Asegurar el acceso
efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del
sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como
apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en
especial para la población infantil.
IV. Mejorar las
condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia
y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento
público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como
ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.
V. Propiciar la
incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los
proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos
para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones
relacionadas con la vida comunitaria.
VI. Extender la red de
comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la
construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación.
Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan
adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las
leyes de la materia determinen.
VII. Apoyar las
actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades
indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus
ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y
privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías
para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el
acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.
VIII. Establecer políticas
sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el
territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar
los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de
salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición
a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos
humanos y promover la difusión de sus culturas.
IX. Consultar a los pueblos indígenas en la
elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de las entidades
federativas, de los Municipios y, cuando proceda, de las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México y, en su caso, incorporar las
recomendaciones y propuestas que realicen.
Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones
señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,
las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito
de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas
destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos
que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades
participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.
Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a favor
de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a
aquéllos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca
la ley.
Con
el paso del tiempo se han creado instituciones en México para atender a este
grupo de la sociedad actualmente la CDI, quien nació en el año de 2003 con el
objetivo de contribuir al desarrollo integral y sustentable y sustentable de
los pueblos indígenas, y coadyuvar a su libre determinación y al ejercicio de
su autonomía, de acuerdo con el texto de la Constitución mexicana.
En
pleno siglo XXI los pueblos indígenas en algunos casos hacen uso de la declaración
de los Derechos humanos de los Pueblos Indígenas
creado por la organización de las Naciones unidas y otros organismos internacionales
como medio de presión ya que en la actual República Mexicana pasan por alto los
mismo.
REFERENCIAS:
-DECLARACION
DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.(2008).
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Sitio web http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
-Fernando
Benítez. (1996). Cultura y derechos de los pueblos indígenas de México. the
University of Michigan: illustrated.
- CONSTITUCION
POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1917)
-CDI.
(2010). Pueblos Indígenas de México. 19-05-2018, de CDI Sitio web:
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/pueblos_indigenas_mexico_navarrete_c1.pdf
martes, 22 de mayo de 2018
S5.UNIDAD2. ACTIVIDAD1. SELECCIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
BUSCADORES DE INFORMACIÓN
Tema: Derechos humanos de los pueblos indígenas.
Buscadores de Información:
Google y Google books
FUENTES DE INFORMACIÓN
BUSCADOR
|
TIPO
DE INFORMACION
|
TEMA
O SUBTEMA
|
CITA
APA
|
GOOGLE CHROME
|
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
|
DE LAS GARANTIAS
INDIVIDUALES
|
CONSTITUCION POLITICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (1917)
|
GOOGLE CHROME
|
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
HIDALGO
|
DE LOS DERECHOS Y SUS GARANTIAS
|
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE
HIDALGO, CAPITULO 2 DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTIAS,1 DE OCTUBRE DE
1920.
|
GOOGLE CHROME
|
Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
|
Derechos de los
pueblos indígenas
|
DECLARACION DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.(2008).
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas. Sitio web http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
|
GOOGLE BOOKS
|
Cultura y derechos de los pueblos
Indígenas
|
Derechos de los pueblos indígenas en
México
|
Fernando Benítez. (1996). Cultura y
derechos de los pueblos indígenas de México. the University of Michigan:
illustrated.
|
GOOGLE CHROME
|
Informe sobre la
situación de los derechos de los pueblos indígenas en México
|
Pueblos indígenas y
acceso a la justicia en México
|
|
GOOGLE CHROME
|
Pueblos Indígenas de México
|
¿Quiénes son los pueblos indígenas?
|
CDI. (2010). Pueblos Indígenas de
México. 19-05-2018, de CDI Sitio web:
http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/pueblos_indigenas_mexico_navarrete_c1.pdf
|
martes, 15 de mayo de 2018
S4.UNIDAD2. ACTIVIDAD 2. DELIMITACION DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DERECHOS HUMANOS DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS
Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más
vulnerables, desfavorecidas y marginadas del mundo. Históricamente, han
visto sus tierras arrebatadas, sus recursos expropiados, su población reducida
a través de la guerra y la enfermedad y se han visto obligados a aceptar las
leyes y políticas.
Para erradicar el abuso es necesario un conocimiento jurídico en la actuación
con particulares y autoridades en los actos competentes.
Objetivo general
Conocer los derechos de los pueblos indígenas a través del estudio del ordenamiento jurídico mexicano para dar a
conocer en las comunidades con población indígena dentro del Municipio de
Santiago e Anaya Hidalgo.
Objetivos específicos:
-Capacitar a la población para que conozcan sus derechos.
-Identificar las instituciones que brindan apoyo para resolver
conflictos por violación de derechos humanos.
-Identificar las características para ser considerado un pueblo indígena.
-Detectar y analizar los obstáculos que limitan o impiden el acceso a la
justicia a los pueblos indígenas con el fin de erradicarlos.
Plan de trabajo
|
Actividad
|
Del 14 al 20 Mayo 2018
|
Del 21 al 27 Mayo 2018
|
Del 28 de Mayo al 03 de Junio 2018
|
Del 04 al 12 de Junio 2018
|
|
Selección y recopilación de Información
|
|
|
|
|
|
Redacción de Marco teórico
|
|
|
|
|
|
Recopilación de datos y abstracción de información
|
|
|
|
|
|
Análisis de datos recabados
|
|
|
|
|
|
Redacción de conclusión y presentación
|
|
|
|
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)